lunes, 25 de mayo de 2015

NACIMIENTO DE ATAHUALPA
ATAHUALPAes figura histórica ancestral en el Ecuador y en América del Sur. En el sé unieron las antiguas estirpes reales de los Incas del Cuzco y de los Shyris de Quito.
Hay distintas versiones acerca de su lugar de nacimiento algunos cronistas dicen que nació en el Cusco, otros aseguran y consideran que nació en Quito, probablemente en los últimos años del siglo XV (1497, mas o menos , apenas terminaba la conquista de los Quitus).
Los padres de Atahualpa fueron su madre: Tocto Coca, (que descendía del linaje de Pachacútec) y Huayna Cápac su padre, que fue el ultimo Emperador Inca del Tahuantinsuyo.
Atahualpa vivió siempre junto a su padre Huayna Cápac en Quito, Atahualpa en el aprendió muchas cosas, una de ellas, la mas importante, fue el de ser un buen gobernador y el de ejercer las armas contra los enemigos.
Se dice que Atahualpa fue una persona de un hermoso aspecto físico “de contextura robusta, tez canela, ojos negros, fuerte, arrogante y señorial”.
Atahualpa vivía en armonía con su pueblo. Llegaba a las batallas junto con su padre Cápac, a su temprana edad llego a ser valorado y respetado por los demás en el campo militar, tenia un gran corazón por todos que le acompañaban, fue conquistador, leal y triunfador.
En las guerras supo ser el primero, valiente y audaz, rico en expedientes, en la paz fue; magnánima, caballeroso, deseoso de conservarla siempre. Y en el castigos de quien consideraba sus enemigos , traidores o cobardes fue cruel vengativo y extremista.
MUERTE DE Huayna Cápac
Hacia el año 1526 el inca Huayna Cápac resolvió visitar el imperio, e inicio el viaje por Tomebamba, su ciudad natal.
En ella se encontraba cuando recibió la noticia de que en las costas de Esmeraldas y Manta, apareció una embarcación extraña con hombres misteriosos de rostro blanco y amplia barba; era el piloto andaluz Bartolomé Ruiz y sus acompañantes, descubridores de las costas ecuatorianas. Tales noticias intranquilizaron al anciano monarca que, en seguida regreso a Quito lleno de funestos presagios. Fue recibido por Atahualpa, que estaba gobernando en ausencia de su padre.
A la angustia moral se sumo pronto la enfermedad física y ambas acabaron con la vida del inca. Antes de morir Huayna Cápac hizo su testamento. Dividió en dos partes el imperio : una para su hijo Cuzqueño, Huáscar, que comprendía desde Jauja hasta Chile; otra, cuya mayor parte había pertenecido a los antiguos Quitus y a sus tribus confederadas, para su hijo quiteño Atahualpa, legitimo heredero de estas tierras por parte de su madre.
El primogénito de Huayna Cápac, que había de heredar todo el Tahuantinsuyo era Ninancuyúchig, pero su muerte a temprana edad dejó abierta la posibilidad para los otros dos. Además el Inca en su testamento, pedía que su cuerpo fuese enterrado junto a sus antecesores en el Cuzco, pero que antes le sacasen el corazón y lo conservaren en un vaso de oro en el templo del sol que se levantaba en Quito, como señal del inmenso amor que había tenido para este reino y su señora. Ese mismo año de 1526 murió Huayna Cápac, victima de violenta enfermedad. Su cadáver fue embalsamado y llevado en andas a Tomebamba y luego al Cuzco.
RELACION ENTRE ATAHUALPA Y Huáscar
Una nueva lectura de los cronistas ha permitido entender mejor la relación de estos dos hermanos en disputa por el poder del reino, este sistema (aunque no ha resuelto con absoluta claridad las funciones que cumplía cada uno de los Incas). Cada acceso al poder significaba un conflicto ritual entre los candidatos, que definía el que quedaba como Inca Hanan y, en consecuencia, el que sería Inca Hurin. Siempre se ha presentado a los últimos Incas como hermanos encarnizadamente enemigos, dirigentes de dos facciones rivales que los endiosaban, defensor el uno “Atahualpa” de una situación "legítima" y ordenada. Mientras a Huáscar se le consideraba siempre hijo "legítimo" por ser el primero. Su poder y sus funciones quedaban regidos por una normatividad que se basaba en la dualidad del poder, ambos eran opuestos y complementarios. Atahualpa y Huáscar representan facciones diversas, es cierto, pero también simbolizan puestos rituales que requieren de mayor investigación... La importancia de Atahualpa está en su condición de lnca Hanan. Atahualpa aparece siempre claramente relacionado con los ejércitos de Huayna Cápac como corresponde a un lnca Hanan..." Por otro lado... la propia definición de Huáscar como Inca Hurin explica más fácilmente por qué Huáscar siempre vivió en el Cusco..." Pero esta definición no es claramente exacta con otros cronistas, como sabemos Atahualpa tuvo mas aprecio y valor por su padre. Un echo es el de que Huayna Cápac halla vivido aquí siempre con su hijo Atahualpa en Quito y no en el Cuzco su hijo mayor, Huáscar.
Cuatro o cinco años vivió en paz, según lo deseaba con su hermano Huáscar. Pero pronto este comenzó a portarse contrario con la fama creciente de Atahualpa , por otra parte la madre del inca Cuzqueño, Mama-Ragua-Ocllo, empezó con una campaña de intrigas e incitaciones con el objeto de que Huáscar se lanzare contra su hermano. La corte del Cuzco no se conformaba con el desmembramiento de parte tan difícilmente lograda, y tan rica como Quito. Huáscar, que al comienzo resistió con temor esta campaña, se animo por fin a provocar la guerra a su hermano Atahualpa y le envió un mensajero que le decía que renuncie a su cargo de gobernador en Quito , y que le entregase sus territorios y se sometiese a su poder. Para respaldar tales pretensiones preparo sus ejércitos y los envió al norte, bajo las ordenes del general Atoco, mientras tenia un infructuoso cambio de embajadas.
II GERRAS DE ATAHUALPA
Guerra entre Atahualpa y huáscar
Antes del enfrentamiento de estos dos hermanos ocurrió algo que causo mucha cólera en Atahualpa. A la muerte de Chamba, principal cacique de Atahualpa, llego un sucesor de éste, llamado Chapera, sin consentimiento de Atahualpa y otorgado por Huáscar, y que además lo daba poderío en una tribu sometida a su hermano, esto le provocaba directamente la guerra y daba ocasión a la furia de Atahualpa.
Huáscar respaldaba enseguida a Chapera, dando protección con el ejercito de Atoco, quien ocupó militarmente la ciudad de Tomebamba y todo el territorio cañari. Estas medidas de Huáscar, verdadero desafío al poder de su hermano Atahualpa , fueron la ocasión inmediata dela guerra que tanto anhelaban los cuzqueños.
Al saber Atahualpa de la deslealtad de Chapera, el desafío de su Hermano Huáscar al confirmar como cacique a este sin tener ningún derecho para hacerlo, y la llegada a Tomebamba de las tropas de Atoco, reunió a sus generales Quisquis, Caracuchima y Rumiñahui, y les pidió consejo ante el peligro que vendría por los actos de su hermano Huáscar, no sin dejar constancia de que el, en todo momento había buscado la paz con éste.
La respuesta de los generales quiteños no se hizo esperar. Reunieron a sus tropas en la planicie de Turubamba y delante de ellas contesto Caracuchima en nombre de todos , a las consultas de Atahualpa : “ Pelead como varones-dijo a los soldados allí congregados-, que en defensa de vuestra tierra, vida, padres, hijas y hermanos peleéis; nadie ande hoy en adelante sin armas; apercibios, hermanos, con varonil denuedo, no a morir sino a vencer, no a huir sino a avanzar, porque el que es cobarde en su mismo escondrijo halla la muerte, y el que es valeroso, con hacerle rostro, la espanta” (Cabello Balboa).
COMBATES DE MOCHA Y AMBATO
Mientras tanto, Atoco y sus tropas, ayudados por Chapera, avanzaban hacia Quito. Atahualpa envió a su ejercito, que ocupo el puente del río Ambato, y marchó hacia Mocha, donde encontró, las huestes enemigas. El combate se inicio al punto y sangriento y prolongado. Esta fue la primera batalla de la guerra, fue favorable a los invasores; las tropas quiteñas después de brava lucha sufrieron un descalabro y emprendieron dándose la fuga. Recibida en Quito la noticia de la triste derrota en Mocha, Atahualpa reunía a todas las tropas que podía y las llevo a Latacunga.